Wellcome to my website.

Furcio playing techno music somewhere in Barcelona (2022)

Header Furcio Post

Furcio Artist.

J.Rob – Muerte de un amigo, recuerdo de un gran Dj.

Me permito hacer este recordatorio de esta increíble persona que ya no se encuentra entre nosotros, lamentablemente nos dejó hace ya unos pocos años concretamente el 01 de Noviembre del 2017, este formidable personaje me hizo bailar como un animal en innumerables ocasiones, era una persona carismática con un sentido del humor muy característico que se hacía querer al margen de sus cualidades como Dj, gran persona que extraño y a la vez recuerdo. Es ahora que dispongo de mi espacio privado y público en la web que me gustaría desde el máximo respeto recordarlo a mi manera. He podido ver que en clubbspain que hay una entrevista muy completa y personal, así que la voy a reproducir para dar más difusión si cabe de este formidable artista, las imágenes las he captado de su espacio todavía activo en Facebook. Una de mis motivaciones de reproducir esta entrevista es el miedo a que se pierda el tiempo por desaparición de la web o por una reestructuración de contenidos, mientras yo gestione este espacio web, aquí siempre tendrá un lugar.


ENTREVISTA

J. Rob (Jean-Robert Dondin) artista francés, imprescindible en la historia de la música electrónica, falleció el pasado 1 de noviembre de 2017. Su pareja y su familia dan su consentimiento y agradecen la publicación de esta entrevista.

Nota: en esta entrevista se menciona la palabra “trance” en repetidas ocasiones. Dependiendo del contexto puede referirse al género musical o a un estado mental.

Gerona, 10 de julio de 2017

INTRO.

Call it hypnotic dance music.

Hoy por hoy si hablamos de música hipnótica de baile tenemos un claro referente en Italia. Donato Dozzy y compañía son los responsables del trippy-techno que se está facturando ahora mismo en ese país. Por otro lado, a principios de los 90, un ya famoso Sven Väth encabezaba el, por entonces emergente, movimiento trance en Alemania. En España y Francia el gurú del techno-hipnótico siempre ha sido J. Rob.

DJ y productor francés natural de Toulouse y afincado en España desde 1993. J. Rob es un veterano de la escena techno española, coetáneo de Mulero y Molina. Ha tenido residencias en salas como Florida 135, La Sala Del Cel, Le Rachdingue, Blau, Space (Ibiza), Cyberian, La Cova, Nan, Zoom, Cyan, etc. En la actualidad es DJ residente en las fiestas Techno Combat de Barcelona. Su primera actuación en España fue en el mítico Florida 135 de Huesca y data de 1993. Desde tiempos inmemoriales su nombre ha sido sinónimo de fiesta gorda, rave, viaje astral y cebollón de aquí te espero. Al francés le colgaron, para bien y para mal, el sambenito de DJ de trance: craso error (lo suyo va mucho más allá). Si bien es cierto que en la época dorada del trance (del 93 al 95) pinchaba temas de este género, un moviento todavía underground en aquellos años, el techno (un techno muy especial como veremos más adelante) siempre ha sido el leitmotiv de sus sesiones. DJ’s como Laurent GarnierDarren EmersonFrancesco Farfa o Carl Cox, a mediados de los 90, también solían incluir temas trance en sus sesiones y nunca fueron tildados de tranceros.

Jean Robert es un tipo entrañable, educado, tranquilo, de habla pausada. Transmite mucha paz (por sus sesiones incendiarias nadie lo diría). 24 años afincado en España y todavía conserva su acento francés característico. Después de más de 4 años dando la vara (dándole el coñazo) me concede la entrevista (por cansino) y me recibe en su casa de Gerona. Fueron dos horas de charla intensas (como su música) que dieron para mucho. Esta entrevista era necesaria si tenemos en cuenta la poquísima información (por no decir nula) que aparece de él en la red o en revistas especializadas. Tengo delante a la persona responsable de la introducción en España de sonidos trance. This is hardcore.

Inicios.

¿A qué edad empezaste a pinchar?: «A los 20 años en mi casa y a los 24 años en el club (1986)«.

«Empecé a pinchar en la época del acid-house, pero ponía industrial, new-beat y E.B.M. (Front 242, Nitzer Ebb, etc.). Nunca he sido un mega-fan de la música negra. Me gusta mucho el house y el funk, pero yo soy de raíces industrial-alemana y belga: música blanca«.

Atmósfera y melodía / Radioactividad / Flipando con Tangerine Dream.

¿Cómo y por qué empiezas pinchando trance: tiene algo que ver el álbum de Sven Väth Accident In Paradise (1992)?: «No. Para mí el trance empezó mucho antes. He utilizado las atmósferas porque me di cuenta rápidamente que hacían viajar al público, y que para ‘volar’, si sólo lo hacías con ritmo, no ibas tan lejos que con atmósferas. Empecé a buscar temas con melodías y atmósferas lo más posible. Luego tienes que dar relieve a la sesión poniendo temas más techno. Una atmósfera (como efecto) en un tema techno te crea un ‘trance’ también. Hay efectos que dan una amplitud al sonido y te llevan«.

«Desde el inicio de la new-beat en 1987/88 empecé a pinchar todos los discos que llevaban atmósferas«.

«Cuando escuché ‘Radioactivity’ de Kraftwerk en 1974, para mí esto fue el detonante. Luego ‘Ricochet’ de Tangerine Dream, y también Klaus Schulze. Esta música era pura atmósfera: esto era lo mío. Kraftwerk es el mito, es el primer tema con una atmósfera sintética que me ha hecho vibrar, y 10 años antes de que empezara a pinchar. En realidad escuchar este tema me traumatizó porque yo buscaba recrear en la pista de baile esta intensidad que yo había vivido en mi juventud. Es decir, que nadie me ha influido a mí a poner atmósferas, sabes?. Yo buscaba esto«.

¿Crees que “Radioactivity” se podría señalar como el primer tema de música trance?: «El primer tema que yo he descubierto sí. Está clarísimo que ha influido ha todo el mundo desde 1974«.

https://youtube.com/watch?v=M0D7MBBI2Ik

Underground-trance / Goa / «Yo elijo el techno».

«A principios de los 90 el género trance era la música underground del momento. Se trataba de un género nuevo que en esos años empezaba a surgir. No era el house underground, era el trance. Siempre pasa lo mismo, antes de que se vuelve comercial es underground«.

Mediados de los 90, época trance: «En el año 95 hubo un giro con la música. Después del trance / hard-trance / acid-trance llegó el goa: todos los discos parecían los mismos. El trance que yo pinchaba se estaba agotando: se iba todo al goa-trance. En esa época la gran mayoría de temas goa sonaban igual (hoy en día hay un amplio abanico de sub-estilos: psy-trance, morning, darko, progressive, minimal, etc.), eran muy monótonos y a mí esto me agobiaba. Cada disco de trance que yo ponía era una historia diferente. Entonces, era irme por el goa o irme por el techno. Hubo DJ’s, compañeros, que apostaron por el goa. Sven Väth tiene una mentalidad de empresario, vió por donde iban a tirar los nuevos sonidos y cambió su estilo. El público del goa quiere naturaleza, no puedes seguir pinchando esta música en el club. Yo elijo el techno, me atrae más, aunque sea más agresivo, música de club, es otra mentalidad«.

Trance de calidad y trance de garrafón.

«He tenido suerte de conseguir la música trance alemana. Aquí en España empezaron a dejar de importar cosas de fuera. Los DJ’s no tenían acceso a la música de importación. Las tiendas preferían vender las producciones españolas antes que ganar la mitad con producciones extranjeras. Pero a mí, al estar en Francia, no me pasaba esto. Recibía directamente todo lo que podía salir y entonces elegía la música que yo quería«.

Trance de garrafón: «Llamaron a la música máquina-comercial trance también. El trance alemán como ‘T-Raumreise’ (1992) de LDC, que ha sido uno de los discos que ha dado nacimiento a la música máquina. Crearon un bombazo y de ahí han copiado tanto y tanto… que se ha transformado en poco tiempo. La gente producía trance, pero trance comercial maquinero«.

Te tildaron de DJ de trance: ¿esto te molesta?: «Lo que no me gusta es que la palabra ‘trance’ se ha distorsionado, porque ha cambiado el género y se ha vuelto incluso garrula, cuando al principio era una palabra totalmente undergroud«.

Atmósfera, repetición, hipnosis: trance.

¿Puedes hacer música trance con cualquier tipo de música (bueno exactamente con cualquiera no): un tema house por ejemplo?: «Sí, porque depende de la velocidad que lo pones, cómo lo ecualizas, etc., el tema cambia de identidad . Una atmósfera o una voz con un efecto repetido puede crear esta hipnosis. Se trata de hipnosis en realidad. Puedes hacer toda una sesión de música trance con discos que no sean realmente de trance«.

Trance francés / El track perfecto.

Los franceses Blue Planet Corporation publicaron dos EP’s, The First EP (1993) y The Second EP (1994), ambos en el sello UFK. ¿Dos discos esenciales, imprescindibles?: «Son dos de los discos de hard-trance que más he pinchado. Sobretodo el segundo EP. Si no hubiera tenido esos discos está claro que no habría hecho lo que he hecho. Para mí son muy importantes«.

Si pudiéramos hablar del tema de trance perfecto ¿cuál sería?: «No sé, hay tantos… es difícil. Pero te diría un Blue Planet, un UnderworldThe Source Experience… Underworld han hecho temas de techno hipnótico, que es el trance que yo ponía a mediados de los 90. Temas como ‘Dark & Long’ o ‘Spoon Deep’. En 1993 The Source Experience publicó un EP de nombre homónimo, lo he pinchado incluso más que los Blue Planet«.

Pionero y precursor.

¿Te consideras DJ pionero en la introducción de sonidos trance en España y Francia?: «Me puedo considerar un poco pionero, pero… siempre hay… nunca somos únicos en un movimiento. Pero sí que en España poca gente pinchaba esta música, y en Francia también. Pero bueno, de ahí a decir que soy el primero… no sé, puede ser. No conozco gente que haya pinchado antes que yo y que haya puesto esta música (un servidor documentado / aquí el menda tampoco)«.

Neuro-dancer / Etiquetas / Puristas del techno.

Jean Robert no es el típico DJ de techno. Estamos ante un discjockey excepcional que se aparta de lo ordinario. Un flyer de 1998 etiquetaba su estilo como neuro-techno: «No soy un DJ de los que bailan, soy más bien un neuro-dancer«.

¿Si tuvieran que etiquetar la música que pinchas…?: «Techno hipnótico, techno atmosférico, techno underground… para poner una etiqueta sencilla, digamos. El término ‘hipnótico’ creo que tiene que estar, es bastante importante en la descripción de mi música. Se podría decir que pincho música hipnótica, da igual, lo que sea. Hoy en día si no utilizas la palabra techno en tu descripción estás obsoleto«.

Eres un selector, en ocasiones, bastante camaleónico. Si asistimos a una de tus ceremonias sabemos que house no vas a pinchar, pero dentro del amplio espectro del techno… te puede salir el ramalazo industrial, ácido, oscuro, atmosférico, trancero… y puedes tirar para un lado u otro: «Yo me dejo llevar. Depende de muchas cosas: de la sala, del sonido, de la hora, de la gente, de mi estado de ánimo… Por eso no puedo ir a un sitio y decir mira voy a hacer esto. Porque cada vez que me digo voy a empezar así, empiezo de otra manera. Nunca sale algo que pueda haber preparado«.

En una misma sesión del francés podemos encontrar (por poner un ejemplo): breaks, prog-house, techno, tribal-house, prog-trance, tech-house…

Desde que empezó a pinchar ya fusionaba diferentes estilos: «Yo siempre he puesto de todo, no me he encasillado en algo, no me gusta encerrarme…. Hoy en día hay tantos subgéneros que encuentro muy aburrido pinchar la misma música, el mismo estilo, todo el tiempo, lo encuentro muy aburrido. Un DJ de toda la vida ha sido saber poner de todo en una noche y hacer bailar a la gente. Para mí esto es lo más difícil, que en 2h el DJ te pueda poner varios estilos sin que tú te des cuenta del cambio. Esto es un lujo, pero pocos DJ’s lo pueden hacer, sólo los que viven la música. Hay poca gente que pueda escuchar todos los estilos de música, y mezclarlos pues menos aún. La gente es demasido sectaria. Si le gusta esto no le gusta esto otro. Entonces no puede armonizar dos estilos completamente diferentes porque no le gustan«.

Bueno Rob, pero si que es cierto que hay DJ’s que sólo son de techno y sólo pinchan techno: «La mayoría, pero porque no tienen cultura musical como para poner otra cosa. Es mucho más fácil pinchar un sólo estilo«.

Sonido J. Rob / Efecto MDMA / Energetic sessions.

El sonido J. Rob, un sonido característico: «Hay varios puntos en los que se puede reconocer mi sonido. En los bajos potentes, las atmósferas, los parones así a lo loco (con efecto) y los momentos ‘mágicos’«.

Aclaremos qué es eso de “momentos mágicos”. El efecto MDMA. Una sensación muy cálida, como si te diera de lleno el sol en la cara. Instantes divinos. Se ilumina de repente toda la sala y, además, de muy buen rollo. Lo más parecido a comerte una chufla de las buenas: «Se trata de unas atmósferas características que a mí me gustan. Esto para mí son herramientas. Es como una inyección de droga, pero natural. Todos los discos que tienen cosas así son para mí”.

¿Lo copiaste de alguien o se te ocurrió a ti?: «Esto es creación mía. Era la única manera para inyectar potencia en las mezclas y crear una hipnosis, una forma de viaje a la gente. Cuando con un público que no tenía otro recurso que la música para viajar, es decir, sin drogas ni nada. Yo aprendí a pinchar con un público que no se drogaba. Luego cuando vine a España… ufff! fue todo mucho más fácil (risas): este efecto se potenciaba«.

Siempre te he visto muy centrado en tus sesiones, controlando: «Estoy muy atento a la calidad del sonido que sale y al lado hipnótico que estoy creando, claro. Si pongo una atmósfera tengo que percibir ante la gente si está creando una hipnosis. Entonces tengo que estar muy atento”.

¿El sonido de tus sesiones es un sonido alemán, americano, inglés…?: “Alemán, alemán, sí, completamente«.

¿Tu sonido ha ido evolucionando con el paso de los años?: «La esencia es la misma. La música ha cambiado (estilos, etiquetas, tendencias, corrientes…), el sonido es más pulido, los discos han evolucionado, pero la esencia es la misma: esta energía que yo he desarrollado en todas mis sesiones«.

Energetic sessions. Algunos lo llaman el Sven Väth español (bueno, francés) precisamente por esa energía que está presente en todas sus sesiones: como tomarte un batido de proteínas de buena mañana.

https://hearthis.at/embed/1670209/transparent_black/?hcolor=&color=&style=2&block_size=2&block_space=1&background=1&waveform=0&cover=0&autoplay=0&css=

Ancient Methods / Dios los cría…

Escuché una sesión tuya del pasado año en la sala BeCool (BCN) y me vino a la mente Ancient Methods: «Me encanta Ancient Methods. Se ha arriesgado mucho en crear un sonido bastante duro. No va con compromiso«.

¿Con quién te gustaría compartir cabina? (aquí no se lo piensa un segundo, rápidamente contesta): «Con Ancient Methods y también con Sven Väth«. De hecho, ha compartido cartel con el alemán en varias ocasiones.

Óscar MuleroÁngel MolinaSven Väth: «Son tres personas que me gustan bastante. Son auténticos y han puesto una música muy buena todos«.

Repasando sesiones tuyas de mediados de los 90 me vienen a la memoria sesiones de Francesco FarfaSven VäthRobert LeinerCJ Bolland y, en especial, un set que hizo Robert Miles para el sello Renaissance en 1997 Renaissance Worlwide: London: «Yo pinchaba mucho un disco de Miles que era muy bueno, todo el mundo lo buscaba. Era un techno pistero y contundente, nada que ver con lo comercial. Luego sacó el ‘Children’ que fue un exitazo para él y ya dejó de hacer cosas interesantes. He pinchado mucho con Farfa y con Leiner, y la verdad es que molaba. Farfa tenía un punto hipnótico. El directo de Robert Leiner también era bastante hipnótico, como DJ era más techno«.

Profesor y alumno / Influencia / Los que chupan del bote.

Jean Robert ha influenciado en la manera de pinchar y en el gusto de muchos DJ’s de la época. Carismático, creativo y con mucha personalidad: tres cualidades que le definen muy bien. Su estilo ha creado escuela. Insisto… pero no quiere dar nombres. Nombres que muchos sabemos: «La gente iba a las tiendas de discos a pedir la música que yo pinchaba: los de las tiendas (Tasmaniac Import en BCN por poner un ejemplo) estaban hasta el gorro de oír mi nombre. Muchos DJ’s se volvían locos mirando los discos que yo ponía. Compraban todos los discos que yo pinchaba: todos!. Los compraban para ponerlos y hacer ver como si los ponían ellos. He influenciado a muchos DJ’s. Prefiero no dar nombres. Si empiezo a decir nombres van a ser unos cuantos… (risas)«.

Zona 3 – Radio 3 – Radio Nacional de España – Sonia Briz.

J. Rob se convirtió en un habitual de Zona 3 (1996-2003), el mítico programa de Radio 3 (RNE) que presentaba Sonia Briz: «Fue una época bastante interesante porque a Sonia le encantaba mi música y programaba muchas sesiones mías. Me ha hecho darme a conocer a mucha gente. Sin ella esto no habría sido posible. Tenía un gran respeto por Sonia«.

Sven Väth / Intuición, selección y técnica / Cultura musical.

Papá Sven: «Sven Väth tiene un toque, el cabrón, que… Por ejemplo, te pone un tema, que si dura 10 minutos, los 7 primeros son casi agobiantes, pero después hay un parón que te desmonta toda la pista. Y tener los cojones de arriesgarse a poner un tema que, al igual puedes vaciar la pista pero que luego te la desmonta… esto para mí vale oro. Él lo sabe hacer. No es una vez que se lo he visto hacer. Te pone unos temas que hasta yo diría ‘no, este tema no lo voy a comprar’, pero luego lo escucho cuando lo ha puesto y digo ‘qué cabrón!’ y voy a comprar el disco: increíble«.

Sven Väth no presume por su técnica detrás de los platos, se limita a lo justo: «Nunca he visto al DJ como un técnico. Hay cosas más importantes que la técnica. Para mí el DJ es, ante todo, el que programa un estilo de música y unos discos. A una persona que no sabe pinchar le pides de hacer una programación y entonces ahí vas a ver qué te va a poner detrás de qué. Poner los discos en un sentido o en otro te cambia toda la historia. La prioridad de un DJ es su intuición, su feeling: qué pones detrás de qué. Con la técnica puedes hacer virguerías, pero no es lo primero, no es lo esencial, lo primordial. La gente disfruta antes de la música que pones y cómo la pones. Hay DJ’s que pueden pinchar muy bien, pero no tienen ni idea de la historia que cuentan poniendo los discos. La selección es primordial: es todo. Y si encima tienes la selección y la técnica… te regalas. Sven Väth es un poco esto, sabes?. Pasa de… no está ahí agobiado. Prefiere estar con el público que estar ahí ‘no, espera, que se descuadra, que se descuadra!’. A la gente le da igual esto, prefieren mucho más que el DJ les lleve a que patine una mezcla. Sven mezcla rápido«.

«La música de baile, el techno, es un juego. Efectos, platos… En Alemania la gente tiene otro criterio diferente al de aquí. Están escuchando qué pone el DJ, cómo lo pone, la intuición, la historia que cuenta. La técnica está muy bien, pero si sólo tienes la técnica… Y si hablamos de técnica pura hablamos también de ecualización, antes que técnica de mezcla«.

Parece ser que hoy en día se valora más la técnica que la selección: «La técnica es el único punto que pueden criticar los que no tienen alma. La intuición no se ve, se siente. La técnica sí se ve«.

La selección musical implica un conocimiento de los temas, tener una cultura musical. Si no tienes cultura musical, no conoces grupos, no conoces temas, no puedes hacer una buena selección: «Totalmente de acuerdo«.

«Hay ciertas personas que tienen un don a la hora de mezclar. Para mí un DJ es: la intuición, la programación y la técnica. Pero si te falla la intuición ya vamos mal. La intuición es cómo eliges lo que vas a poner, sin prepararlo antes. Un DJ de verdad tiene que haver nacido con esto. Es como un músico que, de repente, coge su guitarra y te saca algo que… ufff!. Hay DJ’s que invierten mucho tiempo en preparar sus sesiones. Esto yo lo odio. Yo voy a pinchar con música nueva y me arriesgo a tope. Voy haciendo sobre la marcha. Nunca puedo preparar algo, ni queriendo. Nunca he preparado mis sesiones, ni tan siquiera la intro. Me gusta respetar la sala y el público, es decir, que si el DJ que ha pinchado antes que yo ha terminado de una manera, yo voy a adaptar mi maleta, mi música, a esto. Como si fuera el seguimiento del DJ que me ha precedido, pero a mi manera. Pensando así no puedes preparar nada. Quizá si preparara mis sesiones no me saldrían tan bien. Cada disco se puede mezclar de mil maneras diferentes«.

«La música me ha venido a las manos. Descubrir temas que luego al picharlos se han transformado en un bombazo. Discos que nadie tenía. Discos que he tenido sólo yo durante un año, por lo menos, y la gente se volvía loca buscándolos: me ha pasado muchas veces. He tenido una intuición muy ‘heavy’ con esto«.

Vinilo, CD, MP3 / Traktor, controladora y portátil / Función “Sync”.

Pinchando con vinilo. ¿El vinilo suena mejor, más cálido, con más cuerpo?: «Con el vinilo hay una vibración que no existe en MP3. Es una vibración analógica que baja mucho en subgraves. Por otro lado, los agudos son más armoniosos para el oído humano. Pero, sobre todo, se nota la diferencia en los subgraves. Con un equipo potente… no hay ni punto de comparación entre un vinilo y un CD o un MP3«.

«A la hora de pinchar, normalmente, utilizo archivos MP3 (320 kbps), es más práctico y se consigue más música. El problema viene sobre todo de esto, porque necesito novedades para pinchar. Con el formato WAV hay diferencia, especialmente en los graves y en los agudos, pero la historia es que ocupa mucho espacio. Entonces, si te pasas a digital, pués eliges MP3 y punto, sino de qué sirve, para eso te llevas la maleta de discos y ya está«.

Pinchar con controladora y portátil (como Plastikman): «Richie Hawtin tiene una válvula compresora en la mesa de mezclas y ha rectificado el fallo del sonido del ordenador. Las posibilidades técnicas que hay con estos software (Traktor, Virtual DJ, etc.) para ir más rápido y ser más creativo son enormes, entonces digo que sí. Ahora, si utilizas esto para no aportar nada no me parece bien«.

Ha habido clubes que han prohibido a los DJ’s pinchar con portátil: «Sí, esto pasa en Berlín. Me parece muy bien. Hacen esto para defender la calidad del sonido. El sonido es la base de todo. Con un sonido malo tú no percibes lo que ha hecho el artista. Los alemanes son muy puristas en esto. En los clubs hay cada sonido que flipas. Por eso piden que los artistas sean consecuentes, que no vayan a lo fácil«.

La función “Sync” para cuadrar bombos: «Me parece cojonudo si lo utilizas y creas con esto. Ahora bien, si lo utilizas para poner un disco detrás de otro… Para un DJ que no sabe pinchar y que quiere expresarse lo veo bien, pero si es para un DJ profesional… es una burrada«.

El DJ y productor.

¿Para ser un buen DJ (fama, prestigio, reconocimieno) es obligatorio producir?: «Hoy en día si produces tienes mucho más impacto, para un DJ. Desde luego que hay muchos DJ’s que pinchan porque han sacado unos discazos, pero luego los escuchas pinchando y no son DJ’s: los llaman por los tracks que han sacado, claro. Hoy en día si no has sacado disco no pinchas. Con el giro que ha cogido la música techno la gente lo ha perdido de vista un poco esto, porque un DJ no es sólo un productor. No es justo porque está claro que hay gente que no sacan disco y son muy buenos pinchando, pero también se entiende porque es como un complemento la producción«.

¿Lo lógico primero sería DJ y luego, con el tiempo, te pasas a producir o es al revés?: «Para mí ha sido así. Creo que si quieres pinchar pincharás mucho mejor si has sido DJ antes que productor y no al contrario, porque si eres productor y no tienes ni idea de pinchar pues vas a hacer sesiones que el público dirá: ‘¿qué está haciendo este tío?’».

Cuestionario tipo techno.

¿Le das mucha importancia a la percusión a la hora de escoger los temas?: «Más que percusión son los bajos. Los temas que selecciono tienen que tener bajos potentes«.

¿Utilizas el Círculo Camelot / la mezcla armónica?: «No, mezclo de oído«.

¿Velocidad media de BPM’s?: «Para mí esto depende de la hora, depende del local, depende del sonido. Estaría entre 130-135 BPM y a veces mucho más rápido. Según la potencia que hay en la sala vas a necesitar una velocidad u otra. Te tienes que adaptar. No puedo pinchar siempre a la misma velocidad, depende de muchos factores. Normalmente siempre voy acelerando un poco. He llegado a pinchar a 160 BPM’s. Tengo una sesión del Space de Ibiza que está a 155-160 BPM’s. Es un set de hard-trance: esta música se pinchaba rápido antes. La palabra ‘techno’ ha disminuido los BPM’s, sabes?«.

¿Qué efectos utilizas más: echo, reverb, filter…?: «Echo y distorsión«.

Samples en tus sets: «Utilizo atmósferas, pasajes ambientales y voces«.

¿La música que pinchas la consideras oscura, con luz, positiva, negativa…?: «Positiva e intensa«.

¿Existe el techno optimista?: «Sí. Sería un estilo de techno tirando más a comercial«.

¿Qué música escuchas en casa?: «Escucho bastante techno (se lleva el trabajo a casa) pero me gusta también escuchar cosas de psychedelic-rock. Estos últimos años hay un revival de psychedelic-rock alemán increíble«.

¿Por qué no estás pinchando en el mejor club de techno del mundo: el Berghain de Berlín?: “Prefiero no contestar a esa pregunta…«.

Escena electrónica actual.

Escena electrónica nacional: «Hay algo que me parece un poco extraño. El nivel de producción musical está que flipas, porque hay cada producción que… ‘tela marinera’, pero no sé dónde pinchan esos discos porque toda la gente pone la misma música. Los DJ’s parece que no se arriesgan a poner la buena música que está saliendo. Que ponen house en Ibiza… pues vamos a poner todos house. No lo entiendo. Bueno, lo entiendo pero no lo entiendo«.

Escena electrónica mundial: «Hay muchos artistas y, a veces, sacan un tema o dos o tres… Pero hay mucha gente que saca cosas muy buenas, no puedo seguir a una persona sólo. Hay bastante alto nivel de producción, sabes?«. Menciona a la entidad anónima de Berlín CHPTR.

Escena de clubs en Gerona.

Rob es el único DJ superviviente, activo y constante, de aquella brillante escena de clubs gerundense de mediados de los 90 y principios del 2000: La Sala Del Cel, Le Rachdingue, Blau, Liquid Sky, Palm Beach, Zoom, etc.

¿A día de hoy podríamos hablar de escena electrónica de clubs en Gerona?: «No, ahora no. Está la cosa bastante apagada. Muy apagada«.

DJ underground / Rave / Open-air free party.

DJ underground: «No he dejado de ir a pinchar a locales pequeños, antros, mini-clubes, fiestas privadas… es decir, que yo quiero aportar lo mío aunque sea a tres personas. Esto es espíritu underground, transmitir lo mío a toda la gente que puedo«.

En Cataluña y sur de Francia tu nombre se relaciona mucho con las raves. ¿Las echas de menos?: «No. Que me quiten lo bailao como dicen aquí. No, no las hecho de menos. Hecho de menos el espíritu underground, había una libertad, no había problema de control de nada y la gente era muy libre todavía. Pero las raves ahora… mucho miedo. Te vas a un sitio y no sabes si te van a confiscar los discos o el equipo de sonido. Para pasar estrés… pués mejor me quedo en casa«.

¿Dónde disfrutabas más pinchando en la rave o en el club?: «Las dos cosas. Porque eran distintas las dos. Era una cosa y luego la otra. Pero no había una sin la otra. Entonces disfrutaba de las dos a tope«.

Psychedelic-trance / Gueto cerrado.

¿Qué te parece la movida psy-trance actual?: «He escuchado algunas cosas muy buenas, pero yo me canso muy rápido. Cuando algo es siempre lo mismo… ufff!. Yo no podría pinchar toda la vida el mismo estilo de música. Con toda la música que hay… faltan DJ’s que mezclen. Por ejemplo, si a mí me tirara esto lo mezclaría con psychedelic-rock. Crear cosas nuevas, pero no estar siempre con lo mismo, repitiendo, repitiendo… Es el mismo bajo todo el rato, siempre el mismo bajo. Suena super bien, pero llega un momento que te agobia. Temas diferentes, pero siempre con el mismo bajo. Es una onda que está llevada por el mismo mensaje, digamos. Y bueno, es que ya está bien… 20 años con el mismo mensaje… Yo creo que la música electrónica es un mensaje que tiene que variar, sabes?«.

El gueto cerrado del psy-trance y derivados. Estos estilos no están representados en festivales europeos (Awakenings, Sónar, Time Warp,…): «Hay una historia con la palabra ‘trance’… La gente parece que huya del trance como de la peste. Los del techno no quieren saber nada. Yo creo que hemos llegado a un punto en el que cualquiera podría escuchar de todo. En su día se abusó de la palabra ‘trance’. La gente utilizó la etiqueta para llamar de la misma manera varias cosas diferentes y esto hizo que perdiera credibilidad. El problema viene de los que han creado el trance-máquina. Pero sobre todo es porque unos han decidido denigrarlo. De decir ‘esto es una mierda, porque nosotros ponemos algo mucho mejor’. Crear una mentalidad y criticar algo, como se hace con muchas cosas. Detrás de todo este asunto hay una historia de ego. Es una manipulación«.

Trippy-techno italiano / La nueva música trance.

«Los italianos Gigli, Dozzy, Sabatini, Lapiana, etc. Tengo muchos discos de Donato Dozzy. Hacen un minimal con mucha melodía y atmósfera. Es bastante techno en el espíritu, lo mínimo de atmósfera posible, pero que guarda una etiqueta hipnótica completamente. Esto es trance. Le han cambiado el nombre, la etiqueta. Si comparas esto con temas de hace 20 años dices: ¿dónde está la diferencia, en la velocidad?. También está el americano Function (David Summer). Si es hipnótico es trance, está claro. Porque el trance se consigue con la hipnosis«.

Password: 242.

No es que siempre lleve la misma camiseta, sino que tiene él solito todo el ‘merchandising’ del grupo.

¿Qué problema tienes con los Front 242 / Cuántas camisetas tienes de ellos (risas)?: «Tengo unas cuantas (risas). Es mi segundo grupo fetiche después de Kraftwerk. Son la gente que me han impactado más. Cuando escuché el tema ‘Commando Mix’ de F242 en 1985 mi vida dio un giro. ‘Tyranny (for you)’ de 1991 fue un álbum increíble. Luego en 1993 sacaron simultáneamente dos álbumes muy interesantes ‘Up Evil’ y ‘Off’. En mi último set del pasado 7 de julio puse el ‘Junkdrome’. Lo pinché al final, ya para cerrar. Es muy cañero, tirando a drum & bass«. Sesión que se adjunta al final de esta entrevista.

Un posible-supuesto DJ oficial de los F242 sería él perfectamente, su sonido hermana bastante con el de los belgas: «He pichado dos veces con ellos. La primera vez fue en el Palau de Fires de Gerona en 1993 y la segunda en el Velódromo de Horta (BCN) en 1997«.

Discogs-grafía / Techno-grafía / 1993-2006.

Hagamos un breve repaso a tu producción.

¿A la hora de componer tracks lo haces pensando en que puedan encajar en tus propias sesiones, lo haces con esa idea?: «No, no, no…«.

De hecho, muchos de los tracks que compones luego los pruebas en tus sesiones, y quedan bién, se fusionan bien con el resto de temas: «Sí, porque es todo un concepto. Cuando produzco algo me tiene que gustar, entonces es probable que tenga atmósferas, bajos potentes, etc.«.

Luego a la hora de producir, a la hora de pinchar, el mensaje es el mismo: pinchas lo que produces / produces lo que pinchas. ¿Te ves más como un DJ o como un productor? ¿Qué faceta te gusta más?: «Soy DJ antes que productor«.

«Sven Väth ha pinchado este disco: J. Rob Vs. Dr. Strange – A Side: Quatro Parets / B Side: Eiz Diaema (2000) (MDMA Records)«. Misterio, atmósfera, energía, melodía e hipnosis se dan cita en “Quatro Parets”, 12 minutos de techno a 135 BPM, con regusto industrial y aroma a los kosmischen kuriere alemanes.

Quedan atrás un álbum y muchos maxis. Diferentes alias, múltiples colaboraciones y varios grupos (live-act). El techno: presente en todas sus producciones. El EP de 1993 “X-Mas Vol 1” (new-beat meets sonido de valencia) fue publicado en el sello francés UFK. El tema “Energy Base” de 1994 fue incluido en el recopilatorio “Trancemaster 8 – Dream Structures” (1994), un doble CD que incluye temas de Emmanuel Top, Pete Lazomby, Rejuvination, Thomas P. Heckmann o Carl Craig. De “Energy Base” a “Golden Numa”, del trance old-school al minimal-techno, su sonido ha ido evolucionando, como los tiempos (renovarse o morir), pero el componente hipnótico siempre ha estado ahí.

Sobresale: Energy Base (1994), Consecration 01 – A Side (2000), Quatro Parets (2000).

OUTRO.

Antes de marchar bajamos a su estudio, lo más parecido a un búnker de la segunda guerra mundial (‘Trioxin’ de Xol Dog 400), donde atesora unos 20.000 discos, y me muestra sus dos últimas adquisiciones en vinilo:

Luigi Tozzi – Cohüatl (2016) (Hypnus)

Claudio PRC – Limnic (2015) (Affin LTD)

Much respect.

J. Rob’s all-time top ten (in no particular order):

01. The Rolling Stones – We Love You
02. Kraftwerk – Radioactivity
03. Tangerine Dream – Ricochet
04. Genesis – Foxtrot
05. Led Zeppelin – Physical Graffiti
06. Ultravox – Vienna
07. Tangerine Dream – Thief
08. Front 242 – Commando Mix
09. Frontline Assembly – Dark Dreams
10. Delerium – Hidden Mask

J. Rob – Fiesta Techno Combat – Sala Upload de Barcelona – 07.07.2017

https://hearthis.at/embed/1671459/transparent_black/?hcolor=&color=&style=2&block_size=2&block_space=1&background=1&waveform=0&cover=0&autoplay=0&css=